Patinaje artístico: Un deporte poco difundido que se vive en el colegio Sagrados Corazones, Santiago de Chile.
Por: Daniela Freres
Estudiante en Práctica, Periodismo, U. Arcis. Periodista de Fundación ASCIENDE®.
En el patio del colegio, el cual sirve como
pista de entrenamiento. El objetivo principal de este
programa, es formar deportistas de alto nivel en la rama y que
las niñas se interesen por un deporte.
Con las monitoras, en una práctica «creativa».
La idea de los entrenadores y dirigentes es traer
entrenadores de otros países o que los que están
acá se puedan perfeccionar en Europa.
Sobre ruedas comienza este reportaje. Pocas veces hemos puesto atención a lo que se vive en el patinaje artístico, es por eso que ahora veremos como en un colegio de la comuna de Santiago, Los Sagrados Corazones, se pudo concretar mediante un proyecto la enseñanza de este delicado deporte.
Todo comenzó cuando una alumna, Nadia, se preparaba para un campeonato de patinaje artístico, y para aprovechar el tiempo necesario, empezó a practicar en su colegio junto con su padre el cual es entrenador de esta rama y dirigente de la federación de patinaje. Desde 1995 que Eduardo Herrera, el papá de Nadia, entró junto con ella al mundo del patinaje como apoderado y poco a poco se fue interesando en este deporte, hasta que pasó a ser dirigente de la federación junto con participar en la comisión reguladora de patinaje artístico: CORPA, involucrándose así en el aprendizaje de la disciplina.
Eduardo junto con su hija pasaban horas entrenando, hasta que el rector por casualidad los vio y encontró una excelente idea que en su colegio se hiciera este tipo de actividad deportiva e hizo la invitación a que preparara un proyecto para el año que venía. Recuerda Eduardo: “ en uno de esos entrenamientos pasó el rector y nos vio que entrenábamos y le pareció simpático, hasta que nos pidió una presentación para fin de año…fue fantástico y le encantó, así que de ahí el rector dijo: ¨háganme un proyecto para que trabajemos este año con patinaje artístico¨».
Así fue como comenzó el desarrollo de este deporte, bajo la supervisión y entrenamiento de Eduardo Herrera, Arturo Peralta, Nadia Herrera Campeona y vice-campeona nacional de la categoría juvenil. Hace un año que están impartiendo clases de patinaje artístico para niños y niñas, pero lamentablemente –no se si es lamentable o es recurrente que suceda esto- solo se inscriben niñas y los niños que han participado no duran más de una semana, ya que sus intereses se inclinan por otro lado, es por esto que también se quiere tirar con un proyecto de jockey para niños.
Básicamente, la idea de este proyecto de iniciación y formativo para patinadoras, es competir a nivel de colegios, Eduardo indica como van las niñas en el patinaje: “estamos en un proceso formativo, estamos parándolas muy bien a las chicas, estirándolas, fortaleciendo la musculatura, adquiriendo postura y posiciones, haciendo piruetas las más básicas en principio, para que después este otro año ya poder salir a competir con los colegios. Esa es la idea competir por el colegio”.
Es todo lo contrario a lo que hace en San Miguel, ya que allí tiene un club federado en donde entrena a chicos y chicas de alta competencia, en cambio en el colegio, “es formativo, una escuela formativa, de aquí salen potenciados para integrar clubes y poder competir a nivel nacional o internacional si son muy buenos, pero en principio nosotros trabajamos como escuela, como recreativo y existen unos campeonatos de menor nivel que son los campeonatos de colegio o no federados”, indica el entrenador.
El objetivo principal de este programa, es formar deportistas de alto nivel en la rama y que las niñas se interesen por un deporte, en especial en el patinaje y que tengan una buena base para proyectarse en el futuro. La niña que está interesada y ven que tiene potencialidades, a futuro la idea es potenciarla aún más para este deporte y que se inscriba en algún club federado.
La importancia de la familia en el deporte.
Como en todo deporte y por ende, en cualquier actividad que realizan los “futuros de Chile”, es imprescindible la presencia de la familia y/o apoderado. Estos son los que en primera instancia alientan al chico o chica para que haga una actividad extra-programática.
Jessica Ferrada, Mamá de una de las niñas, cuenta la experiencia con su hija: “ Me encanta que mi niña haga un deporte y sobre todo que a ella le gusta mucho el patinaje”. Afirma que al principio se le hizo complicado, ya que tenía que venir martes, jueves, y los domingos en la mañana a la parcela del colegio que no le quedaba muy cerca.
Con respecto al apoyo, los apoderados y padres de niñas que participan en el patinaje, opinan que es primordial la presencia de ellos: “Sí. Yo creo que si, porque uno así los apoya, en cualquier cosa que necesiten y uno va a estar cerca de ellos por cualquier cosa, ya que a veces tienen sus accidentes y hay que estar acá presentes, no se les puede dejar solos.”, Lorena Morales, tía de una aspirante a patinadora.
Eduardo ratifica que es necesario que algún apoderado o familiar este presente en la actividad educativa deportiva de las niñas, puesto que pueden ver como van avanzando de clase en clase, pueden ver como van aprendiendo la disciplina y su comportamiento en general durante la práctica.
le rayamos bien la cancha de cuales son los deberes y derechos de los apoderados dentro de la actividad, o sea ellos no pueden interrumpir una clase, no puede llamar a la chica que venga a tomar jugo, ya que para todo eso hay espacios de tiempo, se les da 5 minutos para descansar, tomar agua, etc., acota Eduardo.
Además, indica que es elemental por otro factor. Esta disciplina es de alto riesgo y por ende al equipo le importa mucho que estén los papas, ya que por cualquier eventualidad que surja en el momento, como por ejemplo algún accidente en la práctica, alguna lesión, alguna caída, sobre todo en las niñas más pequeñas, los cuales aún tienen el vínculo maternal y cuando les pasa algo, lo primero que buscan es a la mamá o a algún familiar.
De todas maneras, en absolutamente en todo lo que tenga que ver con los niños es fundamental que los papás estén presenten., asevera Jessica Ferrada.
Otra mamá quiso conversar sobre el tema: “Es fundamental el apoyo de la familia, o de uno de los dos si no se puede, ya que todas las metas que ellos puedan lograr y todos los logros, son por el apoyo de la familia, sobre todo en el deporte. Esto, el patinaje, necesita mucho apoyo, ya que después hay que hacer los trajes, las mallas y eso los ven los papás. “, Cecilia Droguett, mamá y apoderado.
La preparación físca, base para el futuro.
Proceso formativo, fortaleciendo la musculatura,
adquiriendo postura y posiciones, haciendo piruetas las más
básicas en principio, para después poder salir a competir con
los colegios.
Técnica y Arte.
La práctica sistemática y la constancia del patinaje
artístico desde temprana edad para en el futuro
proyectarse a todo el mundo.
La enseñanza y el futuro del patinaje artístico en Chile.
Nadia practica este deporte desde los 5 años. Sus padres fueron el motor principal para que ella se desarrollara en alguna disciplina y eligió el patinaje. Actualmente está impartiendo las clases de patinaje en los Sagrados Corazones y entrenando para participar en el nacional: “ en patinaje hay varias modalidades y yo compito en danza y en libre. En danza, el año 2001-2002, fui campeona nacional y en libre he sido vice-campeona nacional desde el año 2001 en adelante.”
Su idea es seguir de nuevo con el trono en las especialidades en que se maneja, pero a su vez muestra mucho interés por la enseñanza, sobre todo con niñas y niños, así lo afirma: “me gusta mucho el trabajo con niños y niñas, de cualquier tipo de edad. Yo he pasado por hartos entrenadores, entonces he tenido harto conocimientos y tengo en mi hartos tipos de enseñanza y sé cuales son las adecuadas para cada una de las chicas, entonces mi interés es traspasarles todo el conocimiento que mis profesores me han entregado a mi.”
Con respecto al futuro del patinaje artístico, asevera que le ve un buen mañana, ya que es poco conocido el deporte y ella junto con otras deportistas tienen muchas ganas de enseñar y crear para que sea más conocido a nivel nacional, para después así, proyectarse a todo el mundo.
Eduardo a su vez indica lo mismo que Nadia, ya que para que un deporte sea más difundido y masivo, es necesario que los mismos deportistas y entrenadores se la jueguen para que el patinaje artístico llegue a ser un deporte importante acá en Chile y por supuesto obtener buenos productos en todos los niveles,
Lamentablemente no ha habido logros a nivel internacional. Hay una chica: Marisol Villaroel, que el año pasado logró un noveno lugar en el mundo, en un mundial que hicieron acá en Argentina, pero aún así no se ha podido despegar esto y darle la importancia. A lo mejor es una mala gestión de comunicación de la federación, que no cita a los medios cuando hay campeonato, cuando hay un sudamericano. Puede haber algunas falencias por ese lado, pero si están las ganas de competir y proyectarse.
Lamentablemente los recursos que se tienen para desarrollar este deporte, son escasos. La idea de los entrenadores y dirigentes es traer entrenadores de otros países o que los que están acá se puedan perfeccionar en Europa, las ganas están y las aptitudes igual, pero es el presupuesto que siempre falla,
Faltan recursos para que nos capaciten o poder nosotros solventar un viaje a Italia, un viaje a España, para adquirir nuevas técnicas, para modernizarnos.
La enseñanza es en la que nosotros tenemos un tope y hasta ahí entregamos lo que nosotros sabemos y de ahí las chicas que tienen recursos van a Argentina y toman clases con entrenadores argentinos, que ellos si van más seguido a Europa. Marisol ha ido a Argentina a tomar clases, mi hija la Nadia también la hemos llevado a Argentina a tomar clases, por que aquí estamos estancados.
Es así como este deporte y muchos otros se encuentran desolados por parte del gobierno y de las empresas. Quizás, como decía Eduardo, se debe a una mala gestión, a una mala difusión del patinaje artístico en Chile o la poca cultura y educación deportiva que tenemos los chilenos. Pero esto no es el tope para que en el colegio los Sagrados Corazones y en muchos otros más se puedan realizar por lo menos dos veces a la semana esta disciplina, con entrenadores y patinadoras de alto nivel.