– ¿Dra. Romero, esta es su segunda participación en un Congreso NASPSPA, nos podría explicar cómo fue la experiencia del año 2017 y esta versión 2018?
– La experiencia vivida en el Congreso de NASPSA el año 2017, fue extraordinaria, porque se celebraba el 50º Aniversario, con una concurrencia de participantes investigadores cercano a ochocientos. Esa 50º Sesión, celebrada en San Diego, California, brillaba por la calidad de sus expositores, la excelente organización y el apoyo logístico.
Para mí fue una grata sorpresa escuchar cómo eran conectadas las diferentes disciplinas, integrando los temas cotidianos a la Actividad Física y la Recreación. En este acierto de estudios e investigaciones, no sólo se hablaba de Psicología del Deporte y alto rendimiento, sino también de desarrollo motor, deporte infantil, desarrollo positivo, y otras temáticas desde una mirada panorámica.
A San Diego fui como participante, sin presentar ningún trabajo, esto me dio la posibilidad de rescatar buenas experiencias y entender la forma en que se presentaban los trabajos y las exigencias de los mismos, sumergida en comprender las temáticas que eran expuestas por los expertos.
Este año el Congreso realizado en Denver fue diferente, en otro rol, el de expositora, menos relajada y más atenta.
– ¿Cómo fue la vivencia de presentar su trabajo en esta 51 versión?
– Fue increíble, compartir el mismo escenario con figuras tan relevantes e importantes, que han marcado hitos en la historia de la Psicología del Deporte, como: Jackie Goodway, Diane Ste-Marie, Daniel Gould, Andrew Elliot, entre otros.
De un total de 500 investigadores, sólo un 25% de investigaciones queda selecto para presentar trabajos orales, el resto presenta posters, si son aceptados por la comisión evaluadora. Ya el hecho que aceptaran mi estudio para ser expuesto en el congreso en la modalidad de conferencia individual constituyó un premio. Además, fui nominada al “Premio de la mejor investigación del año”, ya con la sola nominación, no me quedan palabras para expresar mi emoción y la satisfacción de haber participado en este NASPSPA de categoría Mundial.
– ¿Cómo fue el proceso de preparación para este Congreso?
– Este estudio se inició en el 2014, comenzó con una revisión teórica que luego me llevó a reunirme con expertos en el tema, luego me acerqué a la población de estudio, hasta que finalmente se derivó en la investigación.
Diferencias de género desde el lente interseccional
Dra. Alicia E. Romero Carrasco al término de su presentación en el 51 Congreso NASPSPA 2018, Denver, Estados Unidos.
– ¿Porqué y sobre qué es este tema?
– Siempre tuve la inquietud de trabajar este tema, porque veía como las teorías y metodologías mantenían el mismo enfoqué para el análisis de mujeres y hombres deportistas, sin establecer diferencias ni tratar la diversidad de género en los estudios.
La interseccionalidad, como una teoría feminista, me ha permitido profundizar, analizar y comprender respecto a las diferencias de género, los puntos de encuentro, las problemáticas y atropellos que históricamente han ocurrido y siguen ocurriendo en contextos de actividad física y deporte. Tuve que estudiar en profundidad la teoría para poder usarla luego como metodología. Así fue como comencé a trabajar con mis dos colegas y amigos: Karina Céspedes, que es especialista en Género y Etnicidad y Robert Brustad. Y junto con ello estudié el compromiso deportivo en su versión actual y para ello, fui a realizar una pasantía en la Universidad de California en Los Ángeles (UCLA), con los Dres. Tara y Larry Scanlan, todo esto me permitió adquirir un conocimiento profundo, y poder desarrollar el estudio.
– ¿Cómo percibiste la recepción de tu conferencia por parte del auditórium?
Percibí que fue muy bien recibida, sobre todo por la integración de nuevas metodologías y las preguntas que me hicieron cuando terminé mi exposición. A esto debo agregar que los organizadores del Congreso habían reunido en el simposio de “Poblaciones Especiales”, temáticas similares y expositores de Australia, Francia, EEUU y Alemania y donde el punto en común fue la diversidad. Una de los las cosas que llamó la atención de la audiencia sobre mi trabajo fue el control que ejercen los entrenadores sobre la toma de decisiones de las deportistas, incluso en temas que son exclusivamente femeninos.
– Por último, ¿Qué te parece el movimiento feminista que actualmente ha cobrado fuerza en el mundo y especialmente en Chile?
– Me parece que es un momento histórico y una oportunidad para que las mujeres manifiesten sus necesidades, desacuerdos y exigencias a todos los niveles, que sobrepasan al mundo universitario y están también presente en el deporte, desde la temprana infancia hasta la adultez y que dicho dilema se puede ir estudiando cada vez más desde enfoques de género, con el objetivo de contribuir a un mejor bienestar de las mujeres y niñas deportistas, y a la educación del medio deportivo en torno a ellas.