- Nombre: Guillermo Yavar Romo
- Fecha de nacimiento: 26 de marzo de 1949
- Altura: 1.68 metros
- Peso: 71 Kg
- Disciplina Deportiva: Fútbol
- Condición: Retirado
- Desempeño Actual: Empresario
- Debut en el profesionalismo: 1966
El Ballet Azul, Cobreloa, Magallanes y Unión Española, son algunos de los clubes que tuvieron la oportunidad de tener entre sus filas a Guillermo Yavar. Jugador talentoso que jugaba en cualquier puesto del medio campo hacia arriba, el otrora futbolista defendió también a nuestra selección chilena en dos mundiales, Inglaterra ’66 y Alemania ‘74. Hoy, retirado de la actividad futbolística, comparte su tiempo entre su familia y algunas parcelas que administran sus hijos en las afueras de Santiago. En esta entrevista no descarta la idea de volver a dirigir algún equipo del fútbol chileno, al tiempo que hace un análisis en profundidad del momento por el cual pasa el deporte más popular de Chile. Esto es el ayer y hoy de un ganador en el fútbol.
– Es sabido que usted jugo en varios clubes, como la “U”, Cobreloa, Unión Española, entre otros. ¿Cuéntenos cómo era la relación entre la hinchada y los clubes en aquella época?
– Llamaba la atención que en aquella época la gente asistía mucho al estadio. El fútbol era mucho mas respetados que hoy en día, la gente de aquella época quería realmente a sus ídolos. Hoy, no hay respeto por nadie, ni mucho menos por los futbolistas. No es como en otros países, como aquí al lado en Argentina, en donde la gente venera a sus ídolos.
– ¿..a que lo atribuye?
– Antes la gente podía ir al estadio con mucha facilidad, hoy no puede ir, tiene temor, yo mismo cuando hay un clásico no voy al estadio y si lo hago es con temor.
– Además del tema de las barras. ¿Cuáles son las principales diferencias que usted ve entre su época y la de ahora?
– Bueno, lo positivo de los futbolistas de hoy es el marketing, hoy casi todos los partidos son televisados, tanto en nuestro país como en el extranjero, cosa que antes no sucedía. Esa es una ventaja que tienen los deportistas de hoy y que es muy bien aprovechada por algunos, otros no la están aprovechando muy bien.
– ¿Qué opina de los Manager o los manejadores de los jugadores?
– Son un mal necesario, por que son ellos los que te ponen en un lado, hacen que te contraten en algún equipo y así, el deportista no se desgasta en ese tipo de trámites, se margina totalmente de la negociación. Antiguamente no habían intermediarios y si los habían, eran muy pocos. Los jugadores se relacionaban directamente con el club que los quería contratar.
– Usted fue hace un año entrenador de Osorno, ¿cómo fue esa experiencia?
– Bueno, yo trabajé varias veces en Osorno, en esa apoca estaba en segunda. La primera vez que Osorno ascendió a primera yo estuve de entrenador, fue en el año 92 y hay estuve prácticamente 4 años dirigiendo, después me vine y mi puesto lo ocupo un extranjero, volví nuevamente al club unos años mas tarde.
– ¿Cómo es trabajar en un club de esas características?
– Es difícil porque es un club de pocos recursos y bastante alejado, todos los viajes a los partidos eran por tierra, la infraestructura también no era buena. Otro factor tenía que ver con la cancha, como era una zona lluviosa los campos de juegos eran más pesados y por ende, los jugadores tenían que hacer más esfuerzo físico a la hora de entrenar o jugar los partidos.
– ¿Cómo era la relación entre los medios de comunicación de aquella época, con losjugadores?
– La relación era parecida (…) la diferencia hoy la hace la televisión, como medio masivo. Antes, era la radio y las revistas, antes había buenas revistas deportivas; como la “Revista Estadio”, “Gol y Gol”. Eran revistas muy preocupadas de los futbolistas. Hoy en día, está solo la revista Triunfo y algunos suplementos que vienen en los diarios.
– ¿Y la relación con los periodistas cómo era?
– Era buena, además ellos antiguamente estaban en todos lados, en los entrenamientos, en los partidos, en fin. Hoy, tenemos periodistas que ni siquiera van a los entrenamientos, llaman a los entrenadores o preparadores y les consultan que hicieron en el entrenamiento para después publicarlo. Antes no pasaba eso.
– ¿Cómo eran los dirigentes de su época en comparación con los actuales dirigentes?
– Salvo excepciones, no tienen nada que hacer los dirigentes de hoy con los de antes. Los de antes estaban preocupados por los jugadores no te mentían, si no tenían plata te lo decían “no hay plata, te pagamos en un par de días mas”… y se hacia como ellos decían, había menos interés por el dinero como hoy. Si bien nadie mete las manos a las cajas de los clubes, los beneficios van por otro lado, como los contactos para su negocio particular, mediante contactos con otros dirigentes de otros clubes que tienen negocios en común, En esto, yo creo que está el error, usan al fútbol para darse a conocer.
– ¿Cómo co para los actuales entrenadores con los de antes?
– Yo fui el socio número 11 del colegio de entrenadores, tenia las cuotas al día, pero me retiré por que no soporté que existieran colegas que cuando tú estabas dirigiendo tal o cual club, ellos llegaban a desprestigiar tu labor con los dirigentes, les dejaban sus currículo, les decían que el equipo debiera jugar de otra forma, mas ofensivo, mas defensivo etc. Eso es deslealtad, y eso no pasaba antes. Los entrenadores de antes no se metían en la labor de su colega, hoy si lo hacen.
– ¿Cuáles son los mejores recuerdos que tiene usted de su época de futbolista?
– Yo creo que en todos. Porque en donde me tocó participar o fuimos campeones o subimos a primera división, todos tienen algo particular, pero creo que en Cobreloa y Unión Española tengo muy buenos recuerdos. Magallanes, que fue el club que me inicie como futbolista también. Unos mas que otros, pero a todos les guardo cariño.
– ¿Se ganaba dinero antes?
– No tanta como ahora o hace algunos años atrás, pero se podía vivir cómodamente, alcanzaba para ahorrar y para disfrutar.
– ¿Qué cree usted se deba hacer para que al fútbol chileno le vaya mejor?
– Que los dirigentes crean en el trabajo de cadetes. Tienen a las divisiones inferiores porque el reglamento exige el trabajo y la participación de cadetes. Tienen poca visión de futuro al momento de trabajar con los mas jóvenes que son ellos los en donde hay que apostar los resultados del futuro.
– ¿A qué atribuye esa falta de visión?
A que los dirigentes no se preocupan de perfeccionarse ellos. Con respecto a este tema, siempre nos dicen a los entrenadores que asistamos a cursos, a charlas, seminarios, pero a ellos nadie les exige que lo hagan; y ahí está el problema, no creen en las series menores.
– ¿Cuál es su deseo o anhelo a futuro con respecto al fútbol?
– Que de una vez por todas, los dirigentes crean en el trabajo de los cadetes que se den cuenta que es ahí donde está el futuro y la economía de nuestro fútbol (…) desde abajo.
– ¿Qué es lo que más rescata de su vida como futbolista en su desarrollo personal?
– Yo creo que la responsabilidad, actitud, deseo, el respeto. Me enseñó a trabajar en equipo, siempre he dicho que el que sabe mas es el que debe ayudar más, no criticar al compañero cada vez que se equivoque y eso es lo que yo he guardado en mejor forma. Porque cuando tu dejas el fútbol entras a la selva a batallar con tus conocimientos y valores que son los que te entrego el fútbol en este caso.
– ¿Qué legado, qué contribución a usted le gustaría dejar a las nuevas generaciones, a propósito de esto que estamos hablando?
– A mi me pondría muy contento, a lo mejor yo no voy a estar, verdaderamente que se tomara en serio la situación de las divisiones menores para el deporte. Ojalá pudieran entender que es esa la raíz de todos los problemas.
– ¿Qué haría usted para eso?
– Uf! Si pudiera tener la autoridad para obligar a trabajar con los jóvenes con todas las comodidades y recursos. Y lo otro, que los políticos en vez de gastar recursos en publicidad, televisión, radio, etc. que lo inviertan en la comuna, en obras sociales, deportivas.
– ¿De qué equipo es hincha?
– Tengo el corazón entre Cobreloa y Unión Española, por lo que viví en esos clubes
– ¿Cree que Chile clasifica al mundial de Fútbol?
– Por el sistema de eliminatorias en donde participa Brasil, cosa que antes no sucedía por que el campeón mundial no disputaba las eliminatorias, yo creo que no. Hay que recordar que cuando se clasificó para Francia ’98, Chile clasificó último y, por diferencia de goles y en el cupo que dejó Brasil.