Futuros para el Tenis
Por: Gisela Torres
Práctica Profesional en Fundación Asciende
Estudiante de Psicología, UAHC
Gisela Torres. Práctica Profesional en Fundación ASCIENDE®
y estudiante de Psicología, UAHC entrevista a un niño Tenista.
El 28 de agosto del año 2003 es un día de festejo en la Población Santa Adriana; celebrando un año más del nacimiento de la población, un nuevo hito viene a rescribir la historia de esta comunidad: en Callejón Ovalle, en las inmediaciones de la Comisaría de carabineros, 40 niños que no sabían nada de Tenis y tres profesores autodidactas provistos de siete raquetas y de un gran espíritu de entrega, dan comienzo a una hazaña cuyo esfuerzo comienza en el futuro, ese futuro que son cada uno de los Tenistas que forma parte del primer Club de Tenis de Santa Adriana, Santiago de Chile.
¿Cómo se gesta esta instancia deportiva? Movidos por unas ganas tremendas de hacer algo por los niños de su población, Futuros Para el Tenis nace como una inquietud compartida por Rodrigo, Víctor y Richard, los monitores oficiales del Club de Tenis de la Población Santa Adriana, quienes, poniendo manos a la obra dieron vida a un sueño que en su propia infancia no vieron nunca cumplido y que hoy los tiene a la cabeza de un servicio imposible de quebrar.
Estos jóvenes monitores, en su infancia, no vieron nunca realizado su anhelo de ser Tenistas; ellos mismos nos cuentan parte de su historia en la entrevista. Recordamos aquí el testimonio del monitor con mayor experiencia del grupo, Víctor, quien soñaba con ser jugador de Tenis. A los 8 años comienza a trabajar como pelotero, siendo ésta la ocasión para que el pequeño Víctor, corredor tras las pelotas, vaya haciendo suyo el conocimiento de las jugadas que hoy lo tienen de vuelta al deseo que otros niños ven realizado gracias a él, gracias a su cariño y esmero; es que Víctor mantiene siempre viva esa gran capacidad de ser realizador de sueños.
Los jóvenes Tenistas de Santa Adriana tienen entre 9 y 14 años, llevan apenas un año jugando Tenis y ya conocen el sabor de la victoria. Con un brillante segundo y tercer y cuarto lugar, avanzan en su primer torneo en el cual ninguna diferencia hizo contrapeso a sus capacidades. Las raquetas son usadas, en mal estado, y las pelotas escasean, pero la fuerza y entusiasmo de estos deportistas son suficientes para dar continuidad y vigor a Futuros Para el Tenis, este Club de Tenis de Lo Espejo que se ha ganado el reconocimiento de la comunidad y que prontamente, con el apoyo de la Municipalidad, inaugurará su propia cancha de Tenis.
Conversamos con los monitores gestores de Futuros Para el Tenis, y con los propios deportistas, que ya evidencian un cambio de actitud frente al deporte y a su propio futuro. También conocimos la opinión de las mamás de los jóvenes Tenistas y la del Alcalde de la comuna quien ya se hizo hincha de esta gran iniciativa.
Esto es lo que nos contaron:
Los monitores
A falta de malla, se improvisa una con gran creatividad.
¿Cómo comenzó el club y cómo se implementó en términos físicos, técnicos y humanos?
Richard: Soy monitor de FPT, y esto nació de una idea, una idea que nació de repente. Nosotros jugamos Tenis, un día nos juntamos y dijimos: ¡Ya, nos gusta el Tenis, hagamos algo por el Tenis, por la población Santa Adriana, por los niños que son el futuro! Entonces fuimos a la Junta de Vecinos, hicimos una serie de trámites, hicimos la Personalidad Jurídica y la fecha en que empezamos fue el 28 de agosto del 2003, que esa fecha es el aniversario de esta población. Entonces ahí fuimos apoyados por la junta de vecinos, teníamos cuarenta niños; lo que pasa es que por problemas de recursos, de implementos,…teníamos 40 niños, 7 raquetas y 10 pelotas, entonces no, se aburrían, se armaba un caos, se nos iban, entonces como que quedó el grupo más interesado, el grupo que nosotros habíamos previsto que eran los más interesados. O sea, nosotros queríamos enfocarnos a todos los niños, no había excepción, había niños que se portaban súper mal, los otros niños nos pedían que se vayan, pero no, nosotros no podíamos hacer eso. Entonces, así nació Futuros Para el Tenis.
Ahora, la implementación, como tú comprenderás no tenemos recursos como para comprar una raqueta de cuarenta lucas, o raquetas de veinte mil pesos, entonces nosotros trabajamos con donaciones, donan raquetas, nos donan pelotas, la malla también; no hemos comprado nada porque no podemos, nosotros si tuviéramos, compraríamos todo.
Armando redes, se trabaja en equipo.
Rodrigo: Claro, nosotros funcionamos en base a puros amigos, solamente amistad. Mira: «¿tenís raquetas en tu casa? Nosotros tenemos una escuela de Tenis y no tenemos raquetas, nos sirven pelotas, raquetas, ropa». Nos regalan ropa de repente, poleras, pantalones cortos, todo eso lo repartimos acá con los chiquillos, y nos tratamos de ayudar entre todos. Los niños también, ellos traen de repente una pelota de la feria de cien pesos, si se encuentran una pelota de Tenis la traen, ellos también aportan con lo suyo. También en un principio pagaban cien pesos por clase que servían para comprar pelotas y que hoy día quedamos de acuerdo que lo íbamos a volver a empezar a pagar porque queremos ir a torneo y tenemos que juntar plata pa’ pagar las inscripciones de los alumnos que van a ir al torneo.
¿Y cómo es eso, qué se hace para ir a un torneo?
Rodrigo: Hay que pagar una cuota y llevar a los futuros de acá. Es necesario ser un club deportivo no más, no es necesario tener Personalidad Jurídica, hay que inscribirse no más.
Ahora, ustedes como profesores. Me imagino que han tenido experiencia con otros clubes o grupos de Tenis, si ustedes comparan esa experiencia con lo que se da aquí, ¿qué dirían ustedes que es lo que distingue, lo que caracteriza a Futuros para el Tenis?
Rodrigo: Bueno, yo juego Tenis hace cinco años, o sea, a mí siempre me encantó el Tenis y cuando tenía la edad de estos muchachos nunca pude tener una raqueta de esa en mis manos, nunca pude tener raqueta. Yo pedía raqueta y no tenía, en mi casa no tenían plata así que qué, no podíamos tener raqueta de Tenis; así que fue como una gran frustración mía el Tenis desde chico, y después de grande que empecé a trabajar, en mi trabajo tenían canchas de Tenis y habían profesores de Tenis, entonces ahí, empecé a meterme en el Tenis de lleno y a jugar harto. Tenemos el otro monitor, él tiene más experiencia que nosotros, juega Tenis desde los 8 años y jugó en el torneo Viruta González de pelotero, y con él, aprendiendo y autodidacta. Internet, libros, todo lo que tenemos de Tenis lo compartimos.
Armando redes, se trabaja en equipo.
Richard: Por ejemplo, en otras escuelas de Tenis con las cuales nosotros fuimos a competir, los niños entrenan Tenis cuatro veces a la semana; nosotros entrenamos dos días a la semana o una vez por semana, y no somos profesionales, no tenemos un título que nos respalde, que hayamos estudiado, no. Pero si nos comparamos con ellos, estamos en un nivel parejo, entonces cuál es mi conclusión: que si nosotros entrenáramos cuatro o tres días a la semana, y a nosotros nos dieran capacitación, seríamos mejores que ellos; eso, en simples palabras.
Ahora, yendo al momento cuando se inició el club. Ustedes como profesores, tendrían su expectativa respecto a los chicos, respecto a como iban a ser las cosas con el club. ¿Qué pasa hoy con esa expectativa, cómo ven a los chicos en relación a como empezaron?
Rodrigo: En el aspecto tenístico, aquí los chiquillos llegaron…no sé, aquí ellos te pueden responder quién había tenido una raqueta, quién había jugado Tenis con malla, con reglamentación, ellos te pueden responder quién había tenido esa experiencia antes. Nosotros recibimos un grupo de niños que no sabía jugar Tenis, que no tenía conocimiento y que ahora están súper motivados, comentan los partidos, los critican, hacen análisis.
Entonces, ¿Futuros para el Tenis les han dado muchas gratificaciones?
Rodrigo: Es muy gratificante, verlos como pegan por ejemplo, el Diego. Ellos son los fundadores del club, aquí hay gente que llegaba y no le pegaba a la pelota o le pegaba mal, y ahora pegan unos palos tremendos, uno dice: «estos tipos pueden competir en cualquier parte y le pueden ganar a cualquiera, a cualquier cabro de ciudad ellos le pueden ganar». Uno se siente súper motivado; el otro día en el torneo sacaron segundo y tercer lugar, y fíjate como estamos de contentos, o sea, le ganaron a chiquillos de clubes poderosos como la Católica, el Estadio Palestino, que compiten con raquetas de primer nivel, que tienen la mejor alimentación, es gente que tiene mucha plata y nuestros alumnos que practican en canchas con las perores condiciones, sin baño, sin agua, a todo sol en el verano con cuarenta grados, y que ganen, o sea, para nosotros es un orgullo pero tremendo. Hoy día los felicité porque además se portaron súper bien ese día. Con esto ya me siento súper pagado.
¿Y si le preguntara qué proyección le ven a Futuros para el Tenis?
Richard: Bueno, así como van las cosas y como estamos trabajando, yo creo que puede dar más, nosotros queremos que se integren más niños, niños de 6 años, de 8 años, cosa que, yo creo que en un tiempo más adelante podamos competir con ellos ya con más experiencia de la que compitieron ellos, ellos compitieron con un año de experiencia contra niños con tres años, es harta la diferencia. Y nuestro propósito principal es forjar campeones; igual, a pesar de los pocos recursos, no creo que sea una tarea imposible porque son capaces todos, independiente de la plata que uno tenga en el bolsillo, independiente, todos tenemos capacidad, todos ellos, todos, capacidad para hacer cosas.
Los niños:
Ustedes que son el alma de este club, ¿qué significa el Tenis en sus vidas?
Diego: Para mí, el Tenis es un deporte que me gusta y ojalá cuando sea grande pueda ser como monitor de Tenis también, así que, me gusta. Así que eso es para mí, un deporte especial, igual practico otros deportes, pero el Tenis es el que más me acompaña a mí, es mi deporte diario.
Jimmy: Mi sueño es ser tensita y cuando sea grande poder ayudar a la escuela.
Willy: El Tenis es un deporte de caballeros. Que juegan no como otros que andan así en la calle, andan amenazando, peleando, el Tenis no es así.
Marco: El Tenis es un deporte que me gusta, porque es cómodo, me siento cómodo con él; me gusta el Tenis y también saqué cuarto lugar en el Torneo.
¿Cómo ha sido el proceso desde que empezaron en el Tenis hasta ahora, qué cambios han visto en ustedes como tensitas?
Diego: ¿Cómo tensitas no más, o como personas?
Como personas también, ¡qué bueno lo que agregas!
Diego: Antes jugábamos en la calle no más con paletas, y ahora entrenamos aquí y hemos aprendido harto y los más chicos son los que han aprendido más porque llegaron y no le pegaban a la pelota casi, pero ahora los ve usted y juegan súper bien.
Claudio: Diferente, de que uno empezó a jugar uno no era na’ con lo que es ahora.
Gary: Antes jugaba en la calle, jugaba con el Claudio afuera de mi casa. Ahora espero toda la semana para venir a jugar acá.
Me imagino que como club han tenido que sortear algunos obstáculos. El pasar juntos estas dificultades, ¿les ha servido para la unión entre ustedes?
Willy: Sí, es que también no dejamos que vengan a jugar aquí porque después dejan todo cochino y nosotros no podemos jugar.
Diego: Y cuando nadie viene a entrenar tenemos que jugar entre nosotros, nos aburrimos.
¿Y si le pido que me cuenten algo divertido que hayan pasado juntos?
Dani: Cuando se puso a llorar el Rene.
René: ¡Ah! Es que cuando iba ganando un niñito me ganó. Estaba jugando yo, iba ganando y de repente me empezó a hacer los puntos y me ganó, me empecé a poner nervioso, pero ahora me da risa.
Rodrigo (Monitor): El estaba jugando súper bien, iba ganando y perdió el partido. Pero todos se pusieron a llorar ese día.
Diego:…Cuando se caen algunos.
Willy: ¡Ah, y cuando estábamos haciendo el grupo de música con las raquetas! Pusieron la radio así y éste se puso a cantar con la raqueta.
Rodrigo: Hicieron una banda aquí, estaba cantando el Seba, el Brandon, en pleno verano, hacía mucho calor y se pusieron a cantar, era como bien entretenido.
Una buena opción de vida es el Tenis.
¿Y cómo es eso de haber sido ganadores en un torneo?
Willy: Es como un orgullo.
Jimmy: Bien, porque le podemos ganar a cualquiera.
Brandon, (10 años): Sentí felicidad de ganar porque pensaba que iba a perder, y puse todo el esfuerzo y entonces gané. Y antes del Club jugábamos Tenis en el piso, dibujábamos la red y jugábamos con paletas de palo. Y me gustó ganar porque puse todo de mí y lo logré.
Quiero pedirle unas palabras a cada uno, un mensaje para los niños de Chile que quieren empezar a jugar Tenis, así como ustedes empezaron un día.
René, (10 años): Les diría a los niñitos que practiquen para que sean como el Nicolás Massú y el Fernando González cuando grandes.
Elías, (13 años): Quería decirles que una buena opción de vida es el Tenis, que se pueden desarrollar mejor desde chicos.
Alex, (9 años): Lo recomiendo porque es bueno y es rico ganar partidos.
Jimmy, (13 años): A mí me gusta que todos jueguen Tenis porque es súper entretenido, porque yo quiero ser profesional como Nicolás Massú y Fernando González.
Claudio, (13 años): Que conozcan el Tenis porque es un vicio, pero un vicio bueno. Que jueguen Tenis porque así se pueden alejar de las drogas.
Gary, (13 años): El Tenis es un deporte que igual saca harto de las calles, uno no anda fumando, droga, no anda en eso, a mí me ha ayudado harto, yo ya no salgo tarde en la noche, me levanto temprano en la mañana, me levanta el ánimo.
Diego, (13 años): Yo digo que los niños chicos jueguen Tenis po’, no importa que sean de una población donde vendan la droga, nada de eso, igual puede ser alguien importante, puede llegar a ser profesional si ellos se lo proponen. Por eso hay que proponerse ser alguien importante.
Willy, (10 años): Les digo a los niños que practiquen Tenis porque es un deporte sano que previene que se alejen de las drogas, que cuando le digan «¿querís probar? diga: no, yo quiero ser tensita profesional; que cuando le digan ¿querís probar? digan no». Que cuando tengan problemas cierren la puerta de su casa y se encierren en su pieza y se desquiten con cualquier cosa y no que vayan pa’ la calle y se pongan a peliar.
Daniel, (14 años): Les digo a todos los niños que jueguen Tenis porque es un deporte sano y previene la delincuencia.
Sebastián, (13 años): ¡Que jueguen Tenis!
Canchas de arcilla, que regalen raquetas y que nos vengan a visitar también.
¿Quieren agregar algo, enviar un mensaje especial a alguien?
Diego: A Iván Zamorano, que si quiere poner escuelas deportivas que no las ponga allá en La Reina, Las Condes, que venga pa´ acá a las poblaciones.
Willy: Yo quiero pedir una cancha de arcilla, porque así aquí respetarían más la cancha y no la ensuciarían.
René: Que pudieran poner más plata para arreglar las canchas, sacar los dibujos, canchas de arcilla, cosas así, tener raquetas, pelotas.
Elías: Yo pediría un camarín. La mayoría de las veces están cerrados los camarines, pero están malas las llaves, no tenemos agua.
Alex: Queremos tener una cancha de arcilla, y cambiarnos de esta escuela, queremos raquetas buenas.
Jimmy: Cancha de arcilla, raquetas, pelotas, camarín.
Claudio: Cancha de arcilla y entrenar más días a la semana, por mí toda la semana.
Gary: Una cancha de arcilla, pelotas, raquetas, todo será bien recibido aquí, todo lo que venga.
Diego: Todo lo que dicen mis compañeros, tener una cancha, y que nos auspiciara una marca deportiva, porque ahí nos prestarían camisetas, shores, como auspician también a otros clubes que nosotros somos seres humanos igual que ellos no más. Aquí se dice que venden droga, se dice que esta población nunca va a cambiar. Lo caracterizan por lo malo y no por lo bueno, y aquí está lo bueno, nosotros somos lo bueno de esta población, así que ojalá que por Internet una marca diga: «¡Ah! Este niño vive en una población, me gustaría a mí apoyarlo». Y una cancha, y raquetas. Y si alguien del canal 9 ve esto que venga pá acá, que nos hagan un reportaje a nosotros, o de cualquier canal o de cualquier empresa deportiva; estamos los sábados desde las once hasta las cuatro de la tarde o las seis ahora que se oscurece más tarde.
Dani: A Nicolás Massú, que en vez de romper la raqueta me la regale a mí. Que las raquetas que ha roto demás alcanzan pa’ todos los que están aquí.
Sebastián: Que Nicolás Massú traiga las raquetas pa’ acá.
Willy: Canchas de arcilla, que regalen raquetas y que nos vengan a visitar también.
Las madres:
¿Hace cuánto tiempo que sus hijos se dedican al Tenis y cómo fue esto de que se iniciaron en el deporte?
Lidia (mamá de Jimmy): Empezaron hace un año ya.
Juana (mamá de René): Lo que pasa es que los niños jugaban aquí en la calle, Fútbol o Tenis, a veces basketball y no nos atrevíamos a mandarlos a la cancha porque era cerrada, con murallas. Entonces cuando ya se decidió que se iba a abrir y todo eso, le dimos permiso pa´que fueran a jugar y de ahí como que conocieron al guía y los entusiasmó con esto y les gustó.
Corina (mamá de Diego): Sí, estaban bien entusiasmados ellos.
Y ustedes como madres, ¿cómo ven ese momento cuando sus hijos recién empezaron en comparación a como están ahora, han notado cambios?
Lidia: Más responsabilidad.
Juana: Sí, más responsabilidad porque es un cambio, o sea un trueque, el permiso según el rendimiento, la disciplina.
Lidia: El Jimmy se portaba súper mal, era atrevido conmigo y de que fue al Tenis empezó a cambiar. Yo lo apoyo harto también porque es bueno pa’ él porque cambió conmigo…
Juana: y es bueno para el Tenis, se destacó el año pasado, hicieron un campeonato entre ellos.
Lidia: Sí, llegó contento.
Juana: Tienen más tolerancia entre ellos, son amigos.
Corina: Cuando les toca, se pasan a buscar uno al otro.
Lidia: Cuando les tocó jugar el torneo, el Jimmy apoyaba al Brandon.
Juana: René igual le decía «¡al rojo tenís que darle duro!» Son muy respetuosos entre ellos, sobretodo el hijo de ella es muy cariñoso, el Diego, es uno de los que fomenta la amistad en el grupo…
Corina: Él los sale a buscar a todos, entusiasmado.
Juana: Y se acabaron esto de las peleas, nos son atrevidos entre ellos. Y cuando se vio un niño que fuera más como conflictivo se tuvo que aislar porque los otros se agrupan entre ellos.
Corina: Es que ya están como de a todos en un grupito, son un grupo los niños.
Juana: Por eso hay confianza también de dejarlos salir, porque nuestro primer consejo es: «no te apartes del grupo». Entonces yo estoy tranquila porque sé que está el Diego, que está el Alex, el Jimmy.
Corina: Esa semana que fueron a jugar ahí al campeonato fue la mamá de Jimmy y la mamá de Alex, a mí me tocaba trabajar y ella tampoco pudo ir, pero yo fui el día domingo. Así ellas la cuidan una vez y otra yo.
Juana: Yo soy bien desconfia’, igual que si fuera una niñita porque el peligro es para todos igual. Cuando se van a juntar yo le digo: «¡ya ¡¿quién va?» Y vuelven todos juntos, se demoran un ratito y se empiezan a buscar, se preguntan «¿tú lo has visto? ¡está allá! ¡ah, ya!»
¿Y los vecinos, cómo ven el Club?
Juana: Yo no me he fijado, no sé si le toman interés, es que estamos todo el grupo y no es que nosotros diferenciemos, nosotros no aislamos. Hay otro grupo, pero es de fútbol, pero no se molestan, no hay conflicto, no hay nada.
¿Y qué se siente que su hijo sea parte de un equipo ganador?
Todas: ¡Orgullo!… ¡Orgullosas, sí, orgullosas!
Juana: Yo no estaba bien segura donde iba a ir, o sea sabía que en Las Condes, entonces yo le decía: «tú vas a ir a la cancha del Nicolás Massú, del González, del Chino Ríos, de los grandes y si tú vas allá es porque también eres grande». Entonces yo le decía: «¡Hijo, con corazón de chileno; hijo, siempre digno, no importa la derrota!» Y lo otro es que el consejo, nosotros somos gente de población. Yo le decía: «nosotros somos de la población Santa Adriana, pero no por eso te vas a mostrar como cualquier pinganilla» o sea, el vocabulario, el respeto, la responsabilidad, eso bien, bien aleccionado. Y son ubicados.
Lidia: Y los apoyamos harto, a pesar que no eran nuestros hijos pero también estuvimos con ellos. Lo aplaudimos; le gritábamos: «¡Brandon, ganaste el segundo lugar!»
Corina: Bonito, y muy bueno para ellos.
¿Qué mensaje le dan a las mamás que quizá tienen los problemas que ustedes tenían con sus hijos antes que se iniciaran en el Tenis?
Corina: Que los apoyen
Lidia: Tiene que estar todo con el apoyo de los padres pues.
Juana: Saber que es algo sano porque a veces los niños se pasan el día entero en la cancha.
Corina: A veces dan las tres de la tarde y no viene a almorzar.
Juana: Entonces nosotras no nos preocupamos. Está tarde en la calle, ¿pero en qué está? En algo sano, en deporte, en algo bueno, así que no nos importa.
Lidia: Yo a veces lo voy a buscar y me dice: «no, yo quiero ser tensita profesional, yo quiero ser profesional». Aparte que el tío les ha enseñado harto también.
Corina: Sí, ha sido bien importante, educa también.
Juana: Se nota harto en el vocabulario porque usan palabras nuevas.
Lidia: La otra vez juntaron una plata y sacaron 15 raquetas que tenían pa’ arreglar. La otra vez cuando fuimos a Las Condes también, hasta pelotas encontramos, todas las pelotas pa` practicar.
Corina: En el verano pasado, se recuerdan ustedes, le regalaron zapatillas, shores, poleras.
Juana: Eran prendas usadas, pero esos niños estaban tan entusiasmados que si le hubiese comprado uno un par de zapatillas no hubiese sido lo mismo. Se las probaban y si le quedaban chicas se las intercambiaban entre ellos o si no se la regalaban.
Corina: Estaban contentos igual.
Juana: Y no miraban que era ropa usada.
Lidia: El Jimmy, así, que le gusta la ropa de marca, se la pone, y que se la planche, y la cuida.
Juana: Ese día del torneo se distinguían, por sus poleras blancas, andaban orgullosos, y su diploma. Así que le vamos a hacer un marquito porque es su primer diploma.
El alcalde (Municipalidad de Lo Espejo, Carlos Hinostroza*).
Sabemos que la Municipalidad conoce y ha apoyado iniciativas del Club «Futuros para el Tenis». En su visión como Alcalde, ¿qué aspectos destacaría del club y cuál son los valores que resaltaría usted respecto a él en tanto instancia de desarrollo social?
Son tres áreas las que destacamos:
Primero, el hecho de que es una instancia generada por los mismos jóvenes, lo que es muy significativo; fue la misma juventud la que dio lugar a este proyecto. Entonces nosotros intervenimos ahí no desde el exterior sino con ellos mismos.
Segundo, esta instancia se apoyó también porque siendo autogestada, se trata de un deporte masivo pero no con difusión masiva.
Tercero, lo más importante, fue iniciativa de los mismos jóvenes. Se trabajó a petición de ellos, con gente de ellos. Nosotros les pusimos los buses para el torneo por ejemplo y ahora van a inaugurar su cancha, y son chicos buenos para el Tenis, salieron ganadores.
¿Qué significa «Futuros para el Tenis» para la comuna de Lo Espejo?
Primero, es un plan piloto de reinserción deportiva de niños y jóvenes de sectores marginales. Futuros Para el Tenis ha causado tal impacto que queremos reproducir esta iniciativa en varios sectores de la comuna donde se den las condiciones para su difusión, esto es, donde existan grupos interesados.
Queremos pedirle que nos regale un sentir personal. Si le pedimos que traiga a la memoria a estos chicos Tenistas de Santa Adriana, ¿cuál diría usted, expresado en una sola palabra, que es la mejor virtud que de ellos podemos imitar como sociedad?
Superación.
Futuros Para el Tenis nos hace una invitación a conocerlos mejor, y a apoyarlos. De ellos hemos recibido, y les damos las gracias por ello, el mensaje vivo de que el horizonte no es sueño inalcanzable sino una meta posible que crece a medida que caminamos.
¡Buena muchachos, y adelante, Futuros Para el Tenis tiene Tenis para rato!
Los interesados que deseen colaborar donando raquetas, pelotas o indumentaria deportiva para los niños de “Futuros para el Tenis pueden contactarse con Fundación ASCIENDE®
*Al momento de este reportaje.